
Festejos con final inesperado
Vera von Kreutzbruck
(desde Salzburgo)
El año de Mozart no podría haber tenido mejor final. Apenas tres días antes de que terminaran las celebraciones del 250 aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart, se anuncia desde Austria el hallazgo de una obra inédita del compositor. El responsable de este inusual descubrimiento es el musicólogo y director del archivo del arzobispado de Salzburgo, Dr. Ernst Hintermaier, que lo rescató del ático de una casa en un pueblito cercano a esta ciudad.
La pieza para piano, hasta ahora desconocida, lleva un simpático título: "Allegro di Wolfgango Mozart". Fue compuesta por el niño prodigio cuando tenía entre 8 y 10 años y se encuentra en un libro que contiene más de cien piezas musicales. La mayoría de ellas son anónimas, y fueron registradas por dos maestros de piano que trabajaban en Salzburgo, ciudad en donde nació el artista el 27 de enero de 1756.
Poco después de la conferencia de prensa brindada a fines de diciembre en Salzburgo, en la que también se tocó por primera vez en el siglo XXI la pieza para piano en público, el Dr. Ernst Hintermaier dialogó sobre su descubrimiento, el legado de Mozart y su entorno musical.
NIÑO PRODIGIO.
-¿Cómo encontró la pieza de Mozart?
-Fue por casualidad. La compré sin saber que se iba a tratar de una pieza original de Mozart. Me informó de su existencia un historiador oriundo de Lungau (región turística en el sur de la provincia de Salzburgo) que la encontró en el ático de la casa de un conocido. Cuando me describió su hallazgo tuve la sospecha de que se podría tratar de un documento histórico importante y decidí comprarla.
-La obra se encuentra en un libro que contiene decenas de otras composiciones anónimas. ¿Qué más se puede contar acerca de este libro?
-Antes que nada quiero aclarar que no se trata de una partitura escrita por Mozart mismo, sino que es una hoja escrita por un maestro de música que tomó nota de la composición del niño. El descubrimiento muestra cómo se educaba a los alumnos de música de la catedral de Salzburgo, que luego se convertirían en músicos para la corte.
-¿El libro también tiene una composición inédita de Joseph Haydn?
-Sí. Hasta ahora pudimos identificar una pieza de Joseph Haydn y otra de su hermano Michael. También contiene una obra de Carl Ditters von Dittersdorf. Nos va a llevar un tiempo largo investigar este libro porque tiene un total de 118 composiciones, así que no todo está dicho aún sobre este maravilloso descubrimiento.
-¿Cómo se sabe que es de Mozart?
-El título de la pieza es "Allegro di Wolfgango Mozart" y data de la primera mitad de la década de los sesenta del siglo XVIII. Para mí este título prueba la autenticidad de la obra ya que no incluye su segundo nombre Amadeus, que recién empezó a utilizar luego de su viaje a París en los 70. Es decir, el "Escritor B", como le llamamos por ahora, registró la composición con el nombre correcto, es decir Wolfgango Mozart. Era sólo un niño cuando la compuso, tenía aproximadamente 8 años de edad, como mucho 10 años, y todavía no sabía escribir música. Por otro lado, su hermana Nannerl menciona en una carta la existencia de este tipo de manuscritos que decide no vender a Breitkopf & Hrtel (la editorial de música más antigua del mundo, fundada en 1719 en Leipzig) porque pensaba que eran "demasiado simples". Y creo que ella se está refiriendo a esta pieza. Yo no comparto la opinión de Nannerl. Pienso que esta pieza no es simple y que muestra el trabajo de un futuro genio.
-¿Quién era el maestro de música que tomó nota de la obra inédita de Mozart?
-Lo seguimos llamando "Escritor B" porque no estamos del todo seguros de quién era. Para responder esta pregunta hay que tener en cuenta la importancia de este descubrimiento. Es la primera vez que se encuentra en Salzburgo un manuscrito con una composición de Mozart a tan temprana edad. Su padre Leopoldo protegía de forma férrea todo lo que componía su wunderkind (niño prodigio) y sólo vendía piezas originales cuando necesitaba dinero, ya fuera a Breitkopf & Hrtel o a miembros de la corte imperial, pero jamás a colegas. Por eso llegamos a la conclusión de que el famoso "Escritor B" debería ser alguien muy allegado a la familia. Yo supongo que el maestro es Wenzel Hebelt, violinista de la corte en Salzburgo, a quien Leopoldo le estaba muy agradecido por haberlo sustituido por 6 años durante sus largos viajes de promoción por toda Europa con su hijo Wolfgang.
-¿Es cierto que el libro también tiene un aria de Mozart?
-Sí, la segunda pieza de Mozart es un aria, le sigue directamente al Allegro. Pero ya se conocía y por eso su hallazgo no tuvo tanta resonancia en los medios.
-¿Existen muchos libros de este tipo en el mundo?
-No, sólo unos pocos, se pueden contar con los dedos de una mano. Hay un libro de su hermana que incluye composiciones del joven Mozart cuando improvisaba en el piano; y también existen fragmentos de piezas de Nannerl y Constanze, la mujer del músico, que vendieron más adelante.
GENIO INCOMPRENDIDO.
-¿Cómo era la relación del compositor con su ciudad natal Salzburgo?
-Mozart odiaba Salzburgo, la consideraba demasiado pequeña y provinciana; en reiteradas ocasiones se queja en sus cartas de que no pasaba nada interesante allí. Salzburgo no trató bien a Mozart en vida, más bien lo olvidó. La ciudad ya tenía sus grandes compositores, tales como Eberlin y Adlgasser. Para la nobleza residente en esta ciudad, él era un mero empleado de la corte de Salzburgo y nada más. Los únicos que lo respetaban eran los vieneses. José II de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Germánico, fue el que más lo respaldó. No obstante, en el extranjero sí logró obtener más reconocimiento.
-José II fue uno de los pocos aristócratas que lo defendió.
-Sí, pero antes le cuento una anécdota. El hijo de María Teresa I de Austria, Fernando, quería contratar a Mozart para la corte pero su madre se negaba rotundamente, incluso en una carta le dice que "de ninguna forma los emplearemos, viajan de un lado a otro por Europa como gitanos". Recién cuando muere María Teresa y asume José II como emperador, Mozart logra ser contratado como compositor de la corte en Viena. Ganaba apenas unos 800 florines, un salario irrisorio que no alcanzaba para vivir. Es como si en la actualidad ganara el equivalente a mi salario en Austria pero tuviera que vivir con los gastos de Tokio. Para sobrevivir recibía encargos de composiciones y daba clases particulares.
-En Amadeus (1984) la célebre película de Milos Forman, se retrata a Mozart como un genio excéntrico y vulgar, incomprendido por sus contemporáneos. ¿Era así?
-Peter Shaffer (autor de la obra de teatro "Amadeus", sobre la que se basa el film de Milos Forman) se centró más en el aspecto psicológico del personaje. Tiene cosas muy interesantes. Hay que tener en cuenta que murió muy joven. Tenía una personalidad jocosa, le encantaba bailar e iba a todos los eventos. Aunque en el fondo era una persona triste. Sus manifestaciones sobre la muerte y el más allá eran terriblemente oscuras. No tuvo una vida sencilla. Su problema más grande era que no sabía cómo administrar su dinero. De sus finanzas siempre se había ocupado su padre, pero una vez que éste fallece debió ocuparse él mismo, y no dejó que su mujer Constanze le ayudara. Al final muere muy endeudado.
-¿Cómo era su relación con su padre Leopoldo?
-Mozart amaba a su padre por sobre todas las cosas y probablemente fue uno de los mejores pedagogos de música de la época. Tenía mundo, experiencia de vida y sabía cómo comportarse con la nobleza europea, mientras que su hijo tenía la tendencia a ser demasiado eufórico y no lograba obtener una plaza fija en el extranjero. Las cortes de Londres, Milán, o París no querían emplearlo, y por eso, el padre le insistía que volviera a Salzburgo, porque era el único lugar en donde tenía un puesto esperándole. Leopoldo se había endeudado debido a los continuos viajes alrededor de Europa y tuvo que luchar constantemente con su hijo para mantenerle los pies en la tierra.
-¿Quiénes ejercieron mayor influencia en su obra?
-Primero en la lista está su padre, que le enseñó todo. Luego el compositor austríaco Joseph Haydn. Y por último, también aprendió mucho de Johann Christian Bach, que le enseñó mucho sobre el arte de las sinfonías y de los conciertos para piano.
-¿Y qué dice acerca de la presunta rivalidad entre Salieri y Mozart?
-No hay pruebas de ello. Lo que sí es cierto es que Salieri tenía la batuta en lo que respecta a la música en Viena debido a su puesto como kapellmeister (maestro de capilla) y compositor de la corte imperial. Y Mozart aceptaba esta realidad. Salieri fue un pedagogo de música excelente. Le dio clases a Schubert y a Beethoven.
-¿Es verdad que murió en la miseria y que tuvo que ser enterrado en una fosa común?
-No, eso es leyenda. No murió pobre sino que murió con muchas deudas, lo cual es diferente. No dejó nada a la familia. Muchos amigos ayudaron a su mujer Constanze Weber. Incluso Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de esa época, organizó un concierto a beneficio de la familia.
Viernes 02.03.2007
Montevideo, Uruguay 10:11